Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del Genocidio contra la UP

Ante la imposibilidad de conseguir justicia en el ámbito interno, la Dirección Nacional de la Unión Patriótica tomó, en 1993, la histórica decisión de denunciar al Estado colombiano ante la CIDH por el genocidio perpetrado contra este movimiento político. La demanda fue presentada por intermedio de la Corporación Reiniciar, organización no gubernamental de derechos humanos, que ha asumido la representación de las víctimas y familiares de este exterminio ante el Sistema Interamericano. En el marco de este caso se viene adelantando un arduo proceso para documentar las violaciones cometidas contra activistas y dirigentes de la UP y el Partido Comunista Colombiano, así como el daño ocasionado a familiares, víctimas y al movimiento político como tal. El impulso y la participación en dicho proceso es uno de los propósitos de la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del Genocidio contra la Unión Patriótica.

La Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del Genocidio Contra la Unión Patriótica fue creada para articular e impulsar la participación de familiares y víctimas en la búsqueda de justicia por el exterminio perpetrado contra este movimiento político. Actualmente esta Coordinación acompaña las acciones jurídicas y políticas adelantadas en el marco del Caso 11.227 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al tiempo que realiza actividades permanentes de formación y capacitación en derechos humanos.

¿Cómo está conformada?

En la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del Genocidio contra la Unión Patriótica están representadas todas las coordinaciones regionales organizadas a lo largo del país. Estas coordinaciones están a su vez conformadas por entre 10 y 15 representantes de las víctimas y familiares, de todos los municipios que agrupa la región respectiva. Sus miembros son designados por consenso, entre las personas que asisten con regularidad a las actividades convocadas en el marco del caso Unión Patriótica ante la CIDH. Cada una de las coordinaciones regionales elige tres delegados para que integren la Coordinación Nacional.

En este momento existen las siguientes coordinaciones regionales activas: Antioquia, Arauca, Bogotá, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Eje Cafetero, Guaviare en Bogotá, Huila, Magdalena Medio, Santander, dos coordinaciones de la Costa Atlántica (una en Cartagena y otra en Bogotá), dos del Meta (una en Villavicencio y otra en Bogotá), dos del Tolima (una en Ibagué y otra en Bogotá), Valle del Cauca, y dos en Urabá (una en la Costa y otra en Medellín). También se está conformando un nuevo grupo de coordinaciones en los diferentes departamentos de la Costa Atlántica.

¿Cuáles son sus objetivos?

Estos objetivos fueron aprobados en el III Taller Nacional de delegaciones regionales de víctimas y familiares del genocidio contra la UP, realizado en Bogotá el 30 de julio de 2005. Así mismo, se aprobó consagrar el 11 de octubre como el “Día Nacional por la dignidad de las víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica”, en homenaje a Jaime Pardo Leal primer presidente de la UP.

  • Exigir garantías para el ejercicio de la oposición política en Colombia.
  • Participar en la exigencia y defensa de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación integral.
  • Promover la formación y capacitación de las víctimas y los familiares en materia de derechos humanos.
  • Aportar a la reconstrucción de la memoria histórica, política y social del genocidio contra la UP en las diferentes regiones del país.
  • Apoyar la documentación de los casos individuales.
  • Contribuir a la identificación de las demás víctimas y familiares, para que sus casos puedan ser incluidos en la demanda ante la CIDH.
  • Participar en la organización de las víctimas y familiares del genocidio.
  • Apoyar las acciones que se impulsen dentro del caso por el genocidio contra la UP ante la CIDH.

¿Cómo funciona?

La Coordinación Nacional se reúne periódicamente, convocada por las organizaciones peticionarias del Caso Unión Patriótica ante la CIDH (Corporación Reiniciar y Comisión Colombiana de Juristas). En estas reuniones son consultadas, evaluadas y planeadas las actividades que se impulsan desde la Coordinación en desarrollo de sus objetivos. Las decisiones y demás resultados se difunden oportunamente al conjunto de víctimas y familiares, y pueden ser divulgadas públicamente cuando así sea acordado. Las Coordinaciones regionales funcionan de la misma manera, manteniendo permanente comunicación y consulta con la Coordinación Nacional. Todas las decisiones, tanto del orden nacional como del regional, son tomadas por consenso.

Scroll al inicio