CASO UNIÓN PATRÍOTICA

Caso emblemático en América Latina de derechos colectivos conculcados a un movimiento político, a sus líderes, militantes y simpatizantes.

La Unión Patriótica (UP) como partido de izquierda, alcanzó a ser la tercera fuerza política del país con opción de poder en 1986, disputando cargos de elección popular obtenidos, durante décadas, por los partidos tradicionales.

Sin embargo, la mayoría de sus líderes, militantes y simpatizantes, fueron asesinados, torturados, desaparecidos, hostigados, obligados al exilio o víctimas de desplazamiento forzado. Siendo la UP despojada en 2002, como partido político, de su personería jurídica por falta de votos.

Las Corporación Reiniciar y la Comisión Colombiana de Juristas, denunciaron al Estado Colombiano en 1993, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por el genocidio perpetrado contra el movimiento político Unión Patriótica.

Desde entonces, la Corporación Reiniciar, ha recorrido junto con las víctimas, un largo y difícil camino para lograr acceso a la justicia denegada en las instancias nacionales.

La CIDH ha reconocido la existencia de 6.258 víctimas, por razón de pertenecer al partido Unión Patriótica. En tanto que, el Estado colombiano, ha negado permanentemente la dimensión de este genocidio por razones políticas.

En el transcurso del trámite ante la CIDH, en el 2014 el Estado reconoció que la UP fue objeto de una violencia diferenciada. En 2016, reconoció un mínimo de víctimas.

En 2017, no obstante haber reconocido responsabilidad parcial, el Estado argumentó que era imposible establecer una persecución política contra el movimiento Unión Patriótica. Ahora se está a la espera que la Corte Interamericana de Derechos Humanos falle al respecto.

Este especial sobre la Unión Patriótica, le permite a las víctimas y a la opinión pública, en general, tener acceso a la historia de la Unión Patriótica, a los documentos más importantes del trámite de demanda ante la CIDH y al proceso ante la Justicia Especial para la Paz.

La Unión Patriótica (UP), es un caso representativo en América Latina, en la exigibilidad de derechos colectivos, por tratarse de una violación sistemática de derechos a sus dirigentes, militantes y simpatizantes por el hecho de ejercer la política de oposición y percibirse como una alternativa de poder en un sistema democrático con una larga trayectoria bipartidista.

La Dirección Nacional de la Unión Patriótica en 1993, tomó la decisión de acudir a instancias internacionales para demandar la protección de sus derechos conculcados. La demanda fue presentada con un listado inicial de 1.161 asesinatos, 123 desapariciones forzadas y 43 atentados.

La Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas (SRVR) de la JEP abrió en febrero de 2019, el caso No. 006 denominado «Victimización de miembros de la Unión Patriótica (UP) por parte de agentes del Estado».

Cronología de la búsqueda de Justicia para las víctimas de la UP

enero 2019

Trámite ante la Corte IDH

Reiniciar presenta Escrito de Solicitudes, Argumentos y Pruebas (ESAP), “demanda contra el Estado”.

enero 2019
enero 2019

Inicio de trámite ante la Corte IDH

Inicio de remisión de poderes y de documentos de las víctimas a la Corte IDH

enero 2019
enero 2019

CIDH

Sometimiento del Informe de Fondo a la Corte IDH por el Estado y por la CIDH

enero 2019
enero 2019

CIDH

CIDH notifica el Informe de Fondo a las partes.

enero 2019
enero 2019

CIDH

Apertura de los mecanismos del SIVJRNR a las víctimas.

enero 2019
enero 2019

CIDH

CIDH aprueba Informe de Fondo del caso UP.

enero 2019
enero 2019

Colombia

Suscripción de Acuerdo Final de Paz (Gobierno y FARC)

enero 2019
enero 2019

Colombia

Reconocimiento presidencial de responsabilidad por el exterminio de la UP en el Palacio de Nariño

enero 2019
enero 2019

CIDH

Gobierno colombiano propone retomar la Búsqueda de una Solución Amistosa, la cual no fue aceptada por las víctimas y peticionarios.

enero 2019
enero 2019

Colombia

Consejo de Estado restituye la personería jurídica de la UP

enero 2019
enero 2019

Colombia

Entra en vigencia la Ley de víctimas y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).

enero 2019
enero 2019

CIDH

Apertura de la etapa de fondo: Audiencias, testimonios, alegatos escritos y orales.

enero 2019
enero 2019

CIDH

Inicio de la documentación de casos y acopio de poderes individuales

enero 2019
enero 2019

CIDH

Ruptura de la etapa de Búsqueda de Solución Amistosa

enero 2019
enero 2019

CIDH

Reiniciar presenta Escrito de Solicitudes, Argumentos y Pruebas (ESAP), “demanda contra el Estado”.

enero 2019
enero 2019

Colombia

Entra en vigencia la Ley 975 de Justicia y Paz.

enero 2019
enero 2019

Colombia

Conformación de la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del Genocidio contra la Unión Patriótica (CNVFGUP):

enero 2019
enero 2019

Colombia

Consejo Nacional Electoral suprime la personería jurídica a la UP

enero 2019
enero 2019

CIDH

Acuerdo de búsqueda de una solución amistosa

enero 2019
enero 2019

CIDH

CIDH profiere Informe de Admisibilidad del Caso

enero 2019
enero 2019

CIDH

Presentación de la petición ante la CIDH

enero 2019
Scroll al inicio