26 de junio: Día internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura

Este 26 de junio, en el marco del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, la Corporación Reiniciar contribuyó al desarrollo y acompañó el evento ‘Hacia una Colombia Libre de Tortura: la necesidad de implementar el Protocolo Facultativo de la Convención de la ONU contra la Tortura (OPCAT)’, un espacio de reflexión y exigencia frente a la persistencia de esta grave violación de derechos humanos en el país.

Durante la jornada se abordaron los principales retos y propuestas para prevenir la tortura, los tratos crueles, inhumanos y degradantes en Colombia, así como la importancia de implementar de manera efectiva el OPCAT. Entre las voces participantes estuvieron Camila Botero, prisionera política; Mauricio Jaramillo, Viceministro de Relaciones Internacionales; Scott Campbell, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia; José Manuel Díaz, asesor de la Dirección Nacional de la Defensoría del Pueblo; Paloma Sánchez, sobreviviente de violencia estatal durante protestas; María Noel Rodríguez, asesora penitenciaria del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR); y Federico Isaza, director del Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) de la Universidad de los Andes. 

Luego de 24 años de espera, el Estado colombiano firmó finalmente el OPCAT el 2 de abril de 2025. La Corte Constitucional revisó la Ley 2371 de 2024 y solo falta la sanción del presidente Gustavo Petro y la creación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, que debe ser participativo, independiente y efectivo, tal como lo exige el protocolo.

Desde la Corporación Reiniciar hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional y a todas las instituciones del Estado para que se implemente este instrumento y se concerte la creación del mecanismo como pasos fundamentales para garantizar los derechos humanos y proteger la dignidad de todas las personas.

En esta fecha, además, recordamos a las víctimas de tortura en el marco del genocidio cometido contra la Unión Patriótica (UP). Según cifras de la Corporación Reiniciar, entre 1984 y 2006, se tiene el subregistro de al menos 130 casos de tortura contra integrantes de la UP.

#EnColombiaLaTorturaSíExiste y combatirla requiere acciones concretas e inmediatas.

Scroll al inicio