En 2018, el Museo de Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) inauguró Voces para transformar a Colombia (VTC), una colección museográfica construida en un proceso de trabajo con diversas víctimas y organizaciones, dedicada a comprender el conflicto armado interno de Colombia a través de las voces de las víctimas. Esta exposición visibiliza las historias de dolor pero también de dignidad y resistencia en medio de la violencia, ofreciendo una reflexión profunda sobre los impactos del conflicto en la sociedad colombiana.
Sin embargo, durante la gestión de Darío Acevedo al frente del CNMH, la muestra sufrió una serie de alteraciones que han puesto en riesgo la memoria histórica del país y los derechos de las víctimas. Este es el caso de algunas de las piezas de la colección relacionadas con el genocidio cometido contra la Unión Patriótica (UP).
Debido a la importancia de esta muestra y al impacto de los cambios arbitrarios realizados en ella, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y de Responsabilidad de los Hechos y Conductas (SARV) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decretó una medida cautelar para proteger la integridad de la exposición, ordenando una conjunto de acciones cuyo objetivo es, en parte, garantizar que las piezas sean preservadas de acuerdo con su contexto original y sin alteraciones que puedan comprometer la verdad histórica
Como parte de este proceso, la Corporación Reiniciar, organización que representa a un amplio número de víctimas del genocidio contra la UP y que además es reconocida como víctima dentro de la medida cautelar por las transgresiones de la colección VTC, ha venido participando en varias acciones encaminadas a resarcir los daños. Entre ellas, el 25 de marzo, una delegación de Reiniciar, compuesta por Pablo Arenales, Carolina Maya, Yuli Colmenares, Alejandro Sanín y Nancy Fiallo, realizó una visita a la bodega del CNMH, para constatar el estado de una de las piezas correspondientes al caso UP (mural Anhelos de Paz) que sufrió alteraciones en su versión digital. La visita fue coordinada con el CNMH y contó con la presencia de Ana Cristina Portilla, Magistrada Auxiliar del Magistrado Gustavo Salazar, quien es el Magistrado Sustanciador de la medida cautelar de la JEP. Como resultado se verificó que la pieza física se encontraba en su estado original sin más afectaciones que las propias del paso del tiempo y el manejo de la misma.

De otra parte, el 26 de marzo se realizó una Mesa Técnica, con la Magistrada Auxiliar Ana Cristina Portilla, en la que participaron delegados de la Corporación Reiniciar y otras organizaciones vinculadas a la medida cautelar, con el fin de dialogar sobre el documento metodológico para la actualización del guion museológico del Museo de Memoria de Colombia elaborado por el CNMH, puesto que dicha actualización también hace parte de las órdenes contempladas en la medida. Desde Reiniciar, se realizaron aportes sobre el proceso previsto para 2025, con especial énfasis en la inclusión de las recomendaciones de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad al guion, destacando la necesidad de un diálogo permanente con las víctimas en el desarrollo de dicho proceso.
Finalmente, el 28 de marzo, se llevó a cabo un encuentro en Bogotá con delegados/as de las Coordinaciones Regionales de Víctimas y Familiares del Genocidio contra la UP, en el que se trabajó en la línea de tiempo de la construcción, exposición, alteración y reconstrucción de la colección VTC. El CNMH presentó una contextualización de las piezas y audios del caso UP que hacen parte de la colección, además de algunas observaciones sobre las modificaciones realizadas a las piezas que fueron presentadas en la exposición realizada en el Museo La Tertulia de Cali, en 2019. Este diálogo fue clave para entender los cambios y validar las recuperaciones que el CNMH ha realizado de cara a garantizar que las piezas se mantuvieran fieles a la historia que representan.
En este encuentro también se compartieron algunas reflexiones sobre cómo evitar que se repitan transgresiones como las ocurridas con VTC y las voces de las víctimas que ésta recoge, y cómo articular ésta colección con los hallazgos y resultados de los mecanismos del Sistema Integral para la Paz (JEP, CEV, UBPD) en la construcción del guion museográfico del Museo de la Memoria de Colombia.

Conocer la verdad, desde las voces de las víctimas, es fundamental en el camino de la reparación y la construcción de paz y justicia social. La Corporación Reiniciar, como organización que representa y acompaña a las víctimas del genocidio contra la UP, reafirma su compromiso con estas apuestas. Las víctimas de la UP han sido testigos de la violencia más brutal, así como de una resistencia inquebrantable y,a través de su participación activa en la revisión y validación de la colección, así como en lo que corresponda al Museo de la Memoria de Colombia, continuarán aportando a los procesos de memoria de este país, para que las generaciones presentes y futuras comprendan lo sucedido, que las injusticias cometidas no queden en el olvido y que como sociedad exijamos que nunca más haya otro genocidio.
#ReparaciónUPYa
#NuncaMásOtroGenocidio