La Universidad del Valle abre sus puertas al foro académico ‘Paz con Verdad y Justicia con Memoria para la No Repetición. Sentencia Histórica en el caso del exterminio de la Unión Patriótica’

El 16 de septiembre, la Universidad del Valle en Cali fue escenario de un foro académico de gran importancia, organizado en cumplimiento de la orden impartida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). En la sentencia notificada el 30 de enero de 2023, la Corte IDH dispuso que el Estado colombiano debía realizar, al menos, cinco foros en universidades públicas del país para difundir y promover el conocimiento sobre los hechos ocurridos, las responsabilidades del Estado, los impactos en la sociedad colombiana y en la democracia, así como los esfuerzos para la dignificación, reconocimiento y reparación de las víctimas sobrevivientes y familiares de las más de seis mil personas afectadas de la Unión Patriótica (UP). Durante 2024 se llevaron a cabo estos foros académicos en la Universidad de Caldas, la Universidad Tecnológica de Chocó, la Universidad de Córdoba, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad de Antioquia; por lo que este foro en la Universidad del Valle, es el sexto que se desarrolla como parte de esta medida de reparación. 

El foro fue inaugurado con las palabras de bienvenida de Luis Carlos Castillo, director de Planeación de la universidad. También se hicieron presentes representantes del Ministerio de Educación y de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), quienes destacaron la relevancia de este encuentro en la búsqueda de justicia y reparación para las víctimas. Ingrid Cuenca, en representación de la Coordinación de Víctimas y Familiares de la UP del Valle del Cauca, Carolina Maya, codirectora de la Corporación Reiniciar, y Luis Carlos Sánchez, director de construcción de memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), también dieron sus saludos.

El primer panel, El exterminio cometido contra la UP, contó con la participación de la Senadora Jahel Quiroga Carrillo, el Representante a la Cámara por el Valle del Cauca Gildardo Silva, Rodrigo Vargas en representación de la coordinación del Valle, y Yudi Henríquez, comunicadora que hizo parte del equipo de la Corporación Reiniciar y también está vinculada a la Coordinación del Valle. En la conversación se abordaron los orígenes de la UP, su proyección política, la violencia sufrida y las implicaciones de estos hechos para las víctimas y la sociedad colombiana.

En el segundo panel, Litigio internacional sobre el caso Integrantes y Militantes de la UP vs. Colombia, participaron nuevamente la Senadora Jahel Quiroga Carrillo, Carolina Maya de la Corporación Reiniciar, Álex Calderón, sindicalista, hijo del dirigente Dionisio Calderón e integrante de la Coordinación del Valley Luis Carlos Sánchez del CNMH. En este espacio, se conversó acerca del recorrido realizado para llegar al fallo de la Corte IDH, resaltando el trabajo de Jahel Quiroga Carrillo y la Corporación Reiniciar para instaurar la demanda ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, para buscar a las víctimas y documentar sus casos y para promover su proceso organizativo autónomo. También se abordaron las medidas de reparación ordenadas en la sentencia, así como el rol del CNMH en la construcción de una memoria colectiva que dignifique a las víctimas de la UP, visibilice sus luchas políticas y contribuya a la no repetición de lo ocurrido. También se discutieron los retos y avances del macro caso 06 de la JEP, relacionado con el genocidio contra la UP.

Por la tarde, se desarrolló un tercer panel llamado Experiencias y desafíos en la participación política y la democracia en Colombia. En esta discusión participaron Jorge Calderón, sindicalista, sobreviviente de la UP e integrante de la Coordinación del Valle; Fabiola Montaño, también integrante de la Coordinación, e Ingrid Cuenca, igualmente integrante de la Coordinación del Valle y del Ejecutivo Nacional de la Unión Patriótica, y  Fernanda Espinosa, investigadora del CNMH.

El componente artístico de la jornada estuvo a cargo del grupo de Danza Contemporánea de la Universidad del Valle, quienes, a través de su arte, aportaron a la reflexión sobre temas de memoria histórica y resignificación. Así mismo, para dar cierre al foro se llevó a cabo la presentación de la obra Sazón de Patria… algo se está cocinando del Colectivo Teatral SUTEV – Escena Maestra.

Este foro académico constituye un valioso aporte a la memoria histórica de Colombia y al reconocimiento del genocidio sufrido por la Unión Patriótica, al dar voz a quienes han sufrido directamente la violencia en esta región. Además, fomenta un espacio de diálogo y reflexión sobre la verdad, la justicia, el respeto a los derechos humanos, la garantía de los derechos políticos y el ejercicio de la democracia, no solo entre las generaciones que vivieron esta violencia, sino también con los jóvenes de hoy.

El camino hacia la reparación integral de las víctimas del genocidio contra la UP es largo, pero la articulación de esfuerzos y la sensibilidad ante el dolor causado por la violencia son esenciales reconocernos como parte de una sociedad y construir un país donde prevalezcan la dignidad y el respeto por los derechos de todas y todos.

#NuncaMásOtro Genocidio

#ReparaciónUPYa

Deja un comentario

Scroll al inicio