El 17 de octubre de 2024, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Tunja, se convirtió en un espacio clave para la reflexión y el diálogo sobre la memoria y la justicia en el contexto del exterminio político que sufrió la Unión Patriótica (UP). Este es el cuarto foro académico que se realiza en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) para el caso Unión Patriótica, denominados «El exterminio de la Unión Patriótica: diálogos universitarios para la no repetición»
La jornada se inició con un saludo de parte de Enrique Vera López, rector de la UPTC, quien resaltó la importancia de abrirle espacios en la academia a estos foros. La Corporación Reiniciar, representada por su codirector Dr. Raúl Molano así como los demás intervinientes comunes, extendieron también un saludo a la comunidad universitaria y subrayaron la importancia de estos ejercicios para la memoria colectiva y para significar a las víctimas de violencia política.
El primer panel se centró en las implicaciones del fallo de la Corte IDH sobre el exterminio de la Unión Patriótica. La senadora Aida Avella, una voz emblemática de la UP, expuso la historia del partido y sus propuestas políticas, así como el contexto de violencia que enfrentaron sus militantes. La Senadora destacó que el exterminio no solo se tradujo en la eliminación física de liderazgos, sino que también tuvo un profundo impacto en la conciencia colectiva y en la democracia en Colombia.
En este panel, el Dr. Raúl Molano, de la Corporación Reiniciar; y delegados de los otros intervinientes comunes, discutieron las implicaciones de la sentencia de la Corte IDH y enfatizaron la necesidad de que el Estado colombiano cumpla con las medidas de reparación y garantías de no repetición ordenadas por el Tribunal, indicando que esto es crucial para, entre otros, la reconstrucción del tejido social y la confianza en las instituciones.
El segundo panel abordó las consecuencias del exterminio de la UP desde una perspectiva individual y colectiva. Luz Aguirre, Miriam Fernández, Gladys López, Juan Carlos Hurtado, Rafael Uribe, José Castelblanco y Reinaldo Soledad, compartieron sus experiencias y reflexiones sobre cómo la violencia política afectó a las personas, familias, comunidades de los militantes de la UP en la región y al partido político como tal.
Las intervenciones destacaron el papel fundamental de las organizaciones defensoras de derechos humanos, como la Corporación Reiniciar, en la documentación de estos crímenes y en la búsqueda de justicia. Los panelistas manifestaron la importancia del cumplimiento de las medidas ordenadas por la Corte IDH, señalando que la justicia debe ser reparativa pero también preventiva, para evitar la repetición de tales atrocidades en el futuro.
En la tarde, se presentó el informe regional «La Unión Patriótica en Boyacá: conjurar el silencio y construir memoria. Un camino en la búsqueda de Justicia». En ese espacio, la docente de la UPTC María Angélica Garzón hizo una lectura contextual sobre el conflicto armado en Boyacá, desmitificando la idea del remanso de paz que históricamente se ha construido sobre esta región y abordando las repercusiones que ha tenido la violencia en los territorios. El docente de la UPTC Felipe Alarcón, por su parte, desarrolló el contenido del informe, resaltando la importancia de visibilizar el caso de exterminio desde una perspectiva territorial.
El informe, una iniciativa liderada por el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) en Boyacá con aportes de la Corporación Reiniciar, busca no solo documentar los hechos, sino también generar un espacio de memoria que contribuya a la construcción de una narrativa colectiva sobre la paz y los derechos humanos en el país.
El foro también rindió un emotivo homenaje al estudiante César Alfonso Rodríguez López, quien fue víctima en el marco del exterminio político de la Unión Patriótica. Este momento fue significativo para recordar a aquellos que, en la defensa de la paz y los derechos humanos, han perdido su vida. Se destacó la importancia de recordar a las víctimas en el contexto universitario, enfatizando que la academia debe ser un espacio de construcción de memoria y de lucha por la verdad.
Para culminar la jornada, el grupo de creación literaria de la UPTC ofreció un recital poético que invitó a la reflexión sobre la memoria y el arte como formas de resistencia. Posteriormente, se llevó a cabo una acción performática titulada «Chusque, memorias en espiral», que busca conectar el arte con el compromiso social, resaltando el papel de la cultura en la construcción de una sociedad más justa.
El foro realizado en la UPTC, junto a los anteriores encuentros en Manizales, Quibdó y Montería, se erige como un espacio fundamental para el diálogo y la construcción de memoria en Colombia. Estos diálogos buscan visibilizar el exterminio de la Unión Patriótica y reafirmar el compromiso de la comunidad académica y la sociedad en general en la búsqueda de verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición.
La participación activa de académicos, víctimas, y defensores de derechos humanos durante el foro, alienta el propósito de seguir construyendo espacios de diálogo que permitan reconstruir la verdad, sanar las heridas del pasado y promover una cultura de paz en el país. La educación juega un papel crucial en este proceso, ya que fomenta la reflexión crítica y la memoria histórica, esenciales para evitar que estos hechos se repitan en el futuro.
#ReparaciónUPYa
#NuncaMásOtroGenocidio